Agro-negocios
Buscan que stevia paraguaya endulce las grandes marcas

Negociar directamente con Coca Cola o Pepsi es una de las metas que buscarán cumplir los productores y exportadores paraguayos de stevia para el próximo año.
Juan Barboza, presidente de la Cámara Paraguaya de la Stevia (Capaste), dijo que este año la organización se asoció a la International Stevia Council (ISC), lo cual facilitaría las relaciones con las multinacionales.
“El beneficio principal es que somos socios de las grandes multinacionales; antes teníamos que hacerlo a través de intermediarios que quedaban con toda la ganancia, ahora estamos en contacto directo”, explicó Barboza.
Otra meta para el próximo año es duplicar la cantidad de superficie plantada, atendiendo a la alta demanda del producto a nivel mundial, dijo el presidente de la Capaste.
Actualmente, Paraguay tiene 1.500 hectáreas de stevia en todo el país. Es un rubro que se adecua al pequeño productor. El 2016 se cerró con una producción de 3.000 toneladas de hoja, muy similar al año anterior.
ALMOR PARAGUAY.
PUBLICIDAD:
Relevancia. Barboza resaltó que el rubro va tomando importancia por la fama que tiene a nivel internacional, ya que la stevia industrializada es 300 veces más dulce que el azúcar, y en su estado natural, quince veces más. Además, trae mayores beneficios a la salud, agregó.
Por cada hectárea trabajan cinco personas, generalmente todos de una misma familia. Es uno de los rubros mejor pagados, en comparación con otros alimentos alternativos, como la chía o el sésamo, manifestó el titular del gremio. Por kilo, se paga al productor entre G. 8.000 y G. 9.000, añadió.
En cuanto a las dificultades, Barboza dijo que es necesario mayor apoyo del Gobierno a los pequeños productores. Más asistencia técnica, más tecnología y más créditos son necesarios para fortalecer el rubro, lo cual es sumamente necesario ante la alta demanda a nivel mundial.
Paraguay hoy día exporta a varias partes del mundo, especialmente Europa, Japón y Estados Unidos. También hay envíos a países árabes y América Central.
“Hemos logrado extendernos a nivel mundial, pero no podemos abastecer la demanda que tenemos. Estamos preocupados por el crecimiento de los cultivos”, manifestó el empresario. En general, la stevia paraguaya cierra un buen año, concluyó.UH
-
Agro-negocios4 días hace
Tembiaporá: pérdidas de hasta el 70 % con un perjuicio de más de G. 15.000 millones en cultivos de banana
-
Nacionales3 días hace
Actividades de Senatur en todo el país invitan a vivir el turismo interno y las tradiciones de Semana Santa
-
Notas1 semana hace
Investigadores paraguayos publican estudio en prestigiosa revista internacional sobre baterías de litio y vehículos eléctricos
-
Nacionales4 días hace
Viaja este jueves tercer grupo de técnicos paraguayos que se capacitarán en electromovilidad en Corea