

Agro-negocios
Las binacionales y el agro salvaron la economía en los primeros tres meses
Si no fuera por el crecimiento del 11,8% en la producción de energía eléctrica de las entidades binacionales y del 3,2% del sector agroexportador, la cifra del incremento del producto interno bruto (PIB), al cierre del primer trimestre, hubiera sido de -0,6%, revela un informe sobre cuentas nacionales que dio a conocer ayer el Banco Central del Paraguay (BCP).
La expansión de la economía paraguaya registró un 1,5% en los primeros tres meses; este desempeño es, a su vez, muy inferior al 6,7% que se había reportado en el mismo periodo del año pasado.
El economista jefe del BCP, Miguel Mora, señaló que si bien se nota un dinamismo moderado en el crecimiento, las señales muestran que está todavía acorde con el pronóstico de expansión previsto para el año, de 3% del PIB.
«En general las ventas de los bienes duraderos se han resentido debido a la coyuntura económica, pero también relacionado al comportamiento que tuvo el tipo de cambio del dólar. No obstante, hay otros rubros que todavía muestran una dinámica acorde al crecimiento del 1,5%», aclaró.
RUBROS. La agricultura mostró una expansión del 3,2% principalmente por la recuperación de la exportación de soja y por los buenos resultados en la producción del tabaco.
El directivo del BCP señaló que se espera que para el segundo semestre del año se produzca una mayor exportación de granos, debido a que los productores están esperando un mayor repunte en los precios internacionales para este periodo.
En el caso de la producción eléctrica, el crecimiento del 11,8% se debió a las condiciones climáticas y técnicas que posibilitaron el aprovechamiento de forma óptima del caudal del río Paraná por parte de las hidroeléctricas Itaipú y Yacyretá.
La construcción también mostró una cifra positiva del 2,7% respecto al primer trimestre del 2015, gracias a los importantes emprendimientos encarados desde el sector privado, como edificios corporativos, viviendas en alturas, centros comerciales y hoteles.
BAJÓN. El sector de los servicios mostró una variación negativa del 0,4% y es explicado principalmente por la caída de las importaciones, una menor actividad comercial en las comunicaciones, hoteles y restaurantes.
La ganadería muestra un indicador negativo de 0,8% por el menor faenamiento de ganado en frigorífico, principalmente por la merma de envíos a Rusia, segundo mercado más importante después de Chile.
La producción del sector industrial manufacturero y minero también reportó una caída del 3,6% en el ámbito de agroindustrias, industria cárnica, textiles, bebidas, lácteos, panaderías y químicos, según el informe del BCP.
UH
-
Internacionales2 semanas hace
¡Adiós al desperdicio! España obliga a supermercados a donar alimentos y a bares a dar envases para sobras
-
Notas1 semana hace
Ciencia paraguaya de exportación: compatriota es mejor egresado en Canadá y pionero en investigación oncológica
-
Notas2 semanas hace
Santiago Peña visitará Salto del Guairá para inaugurar obras y reafirmar el compromiso con el desarrollo urbano
-
Notas1 semana hace
Paraguay apuesta por la diplomacia deportiva para atraer inversiones y fortalecer su presencia global