

Agro-negocios
“Priorizamos un modelo económico que exporta commodities”, cuestiona economista
La doctora en Economía Verónica Serafini se refirió a la escalada de la inflación en el mercado local y sostuvo que se debe a que siempre se priorizó “un modelo económico que exporta commodities” y como resultado, “hoy estamos pagando el precio”.
En conversación con radio Ñandutí, Serafini afirmó además que “las entidades encargadas de garantizar las reglas de competencia y defensa al consumidor están debilitadas”.
“Creo que la pandemia y sus consecuencias exacerbaron todos los problemas que veníamos teniendo. Porque la inflación en cuanto al precio de los alimentos ya venía de antes, pero afectaba más a los sectores de menores a medios ingresos o a los que ganaban un sueldo mínimo”, expresó la economista.
Puntualizó además que “durante la pandemia se sumó la crisis económica y el aumento de los precios de otros bienes como el combustible. La conjunción de eso genera hoy en día una inflación muy persistente de todos los meses en los alimentos”.
Hizo énfasis en el hecho de que “nosotros como país no deberíamos estar en esta situación. Priorizamos un modelo económico que exporta commodities. Estamos pagando el precio de una larga historia económica que sabíamos que tenía cuello de botella”.
Serafini agregó que “en general hay siempre aumentos de determinados productos según la época del año”. Sin embargo, recordó que Paraguay es un gran productor de energía, ventaja con la cual no cuentan otros países de la región o inclusive de otras partes del mundo.
Así también, indicó que en su momento esta ventaja a nivel mundial podría haber sido utilizada para implementar alternativas al uso; por ejemplo, de los combustibles fósiles, pero que sin embargo hoy en día estamos viendo cada vez más altos precios en los combustibles, algo que si bien está afectando a todos los mercados internacionales, se podría haber evitado en el país.
En ese contexto hay que señalar que Paraguay ocupa actualmente el segundo puesto con la inflación anual más elevada, al cierre de febrero del 2022, en América Latina (excluyendo a Venezuela y Argentina que atraviesan por otras cuestiones internas), a raíz de una fuerte presión en los precios que registró una variación anual de 9,3%. Ante un escenario, la inflación incluso podría llegar al 10%, pero será transitoria, según adelantaron desde el Banco Central del Paraguay (BCP). LN
-
Agro-negocios1 semana hace
Tembiaporá: pérdidas de hasta el 70 % con un perjuicio de más de G. 15.000 millones en cultivos de banana
-
Nacionales7 días hace
Actividades de Senatur en todo el país invitan a vivir el turismo interno y las tradiciones de Semana Santa
-
Nacionales1 semana hace
Viaja este jueves tercer grupo de técnicos paraguayos que se capacitarán en electromovilidad en Corea
-
Notas2 semanas hace
Investigadores paraguayos publican estudio en prestigiosa revista internacional sobre baterías de litio y vehículos eléctricos