

Economia
A medida que crece la banca, se ajusta la rentabilidad
En la medida en que el sistema financiero se afianza y la penetración de los productos crediticios ofrecidos por las entidades reguladas gana terreno entre el grueso de los consumidores, los márgenes antes altísismos, empiezan a acomodarse en un punto de equilibrio.
La rentabilidad del sistema financiero está disminuyendo. Los bancos, que en 2010 promediaban 32% de ROE, cinco años más tarde bajaron a 28% el retorno sobre la inversión debido no solo a la mayor competencia que se generó con la entrada de entidades desde el sistema de financieras -las cuales se concentraron en el rentable segmento minorista- sino que además la expansión de los negocios de las intermediarias tradicionalmente dedicadas a los segmentos corporativos y agrogadaderos, supusieron fuertes inversiones.
Con una mayor expansión crediticia, la disponibilidad cada vez mayor de información para las áreas de riesgo y una consolidación de la macroeconomía, los márgenes se han recortado, si bien continúan siendo de los más altos en la región y lleva a concluir que a medida que los servicios financieros formales se extiendan a los segmentos de base de pirámide, éstos seguirán encogiéndose hasta encontrar un punto de equilibrio en el mercado.
El propio Estado puede contribuir para estirar a la baja las tasas activas. Es solo echar mano del Banco Nacional de Fomento, herramienta de tremendo potencial hasta hoy despreciada por el Ejecutivo, enfocada en el consumo y apoyando prácticamente en nada a los sectores productivos.
BNF tiene potencial de convertirse en árbitro del sistema bancario pues, con los bajos costes financieros que tiene, está en condiciones de ofrecer tasas activas extremadamente competitivas, con lo que las demás intermediarias deberían buscar ser competitivas y bajar los márgenes.
ROE
El único banco que ha mantenido sus niveles de rentabilidad a lo largo de estos últimos cinco años es Itaú, mientras que las demás empresas se han ajustado a la baja.
Sin embargo, el BBVA es -entre las intermediarias de talla- la que más rentabilidad ha cedido pues, como se observa en los gráficos, en 2010 su ROE llegó a niveles poco comunes de hasta el 78%, siendo hoy solo del 18%.
En la misma época la filial paraguaya de la marca española también era líder de mercado y el más grande de los bancos del sistema por tamaño de cartera, con el 17% sobre el total de créditos. Hoy tiene el 12% frente a un Continental que es dueño del 20%, de acuerdo a los datos del BCP.
-
Internacionales2 semanas hace
¡Adiós al desperdicio! España obliga a supermercados a donar alimentos y a bares a dar envases para sobras
-
Nacionales2 semanas hace
Hambre Cero suma demanda de hasta 60 toneladas de tomate por día, lo que asegura buen precio para productores
-
Notas2 semanas hace
Santiago Peña visitará Salto del Guairá para inaugurar obras y reafirmar el compromiso con el desarrollo urbano
-
Notas1 semana hace
Paraguay apuesta por la diplomacia deportiva para atraer inversiones y fortalecer su presencia global