

Economia
Informe del BID identifica fortalezas y desafíos para el Paraguay en la implementación Alianzas Público-Privadas
Agencia IP.- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en colaboración con Economist Impact, lanzó la nueva edición de Infrascopio, que resalta los avances en el desarrollo de Alianzas Público-Privadas (APP) en infraestructura en América Latina y el Caribe. En el informe se identifican las fortalezas y desafíos para el Paraguay.
La herramienta y reporte destaca el progreso de las APP en varios países de la región, las cuales permiten el desarrollo de infraestructuras eficientes, sostenibles e inclusivas, y ayudan al fortalecimiento de sus marcos regulatorios e instituciones.
Paraguay tiene un índice general de 50,7 sobre 100 (14º de 26 en la región), lo que lo ubica por encima del umbral promedio de desarrollo de las APP.
Los recientes esfuerzos legislativos del país han dado como resultado una de los bases regulatorias e institucionales más prometedoras para las relaciones público-privadas, señala el informe, aunque identifica que todavía brechas en áreas como la financiación, gestión de riesgos, seguimiento de contratos y evaluación de desempeño.
Paraguay destaca con puntaje de 86,2 en materia de regulaciones institucionales. Sus puntos fuertes incluyen tener reglas integrales para promover licitaciones y contrataciones competitivas, una fuerte coordinación interinstitucional y coherencia en el respaldo político a las APP, según el informe.
Sin embargo, señala que la unidad de PPP recientemente conformada dentro del Ministerio de Economía y Finanzas tiene un plantel reducido y por tanto dificultades para manejar eficientemente los análisis de proyectos.
Además, existen lagunas regulatorias persistentes cuando se trata de seguimiento de contratos, gestión de riesgos y preparación ante desastres, subrayando la necesidad de mayor orientación en estas áreas.
En términos de financiación, el país lucha por atraer inversión extranjera directa y carece apoyo financiero gubernamental a las APP, concluye.
Según el Infrascopio 2023/2024, los países de América Latina y el Caribe han avanzado en la implementación de APP en infraestructura, pero aún tienen una oportunidad para impulsar más mejoras que beneficien a sus ciudadanos.
En los últimos 30 años, la región ha atraído capital privado para la infraestructura privada del orden de US$760.000 millones, por lo que es crucial continuar fortaleciendo la capacidad de la región para el desarrollo de APPs más eficientes y sostenibles.
En la región, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay y Perú tiene los mayores niveles de desarrollo de infraestructura mediante las APPs.
-
Agro-negocios1 semana hace
Tembiaporá: pérdidas de hasta el 70 % con un perjuicio de más de G. 15.000 millones en cultivos de banana
-
Nacionales7 días hace
Actividades de Senatur en todo el país invitan a vivir el turismo interno y las tradiciones de Semana Santa
-
Nacionales1 semana hace
Viaja este jueves tercer grupo de técnicos paraguayos que se capacitarán en electromovilidad en Corea
-
Notas2 semanas hace
Investigadores paraguayos publican estudio en prestigiosa revista internacional sobre baterías de litio y vehículos eléctricos