Conectate con nosotros

IA

Ciberataques se dispararon desde la pandemia, según datos de Mitic

Publicado

en

El Ministerio de Tecnología registró un incremento de reportes de incidentes desde el 2020 con un total de 2.100 casos. Ataques van desde malwares, phishing y acceso indebido a sistemas.
De acuerdo a datos oficiales del Centro de Respuestas a Incidentes Cibernéticos (CERT-PY) del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), los ataques cibernéticos se dispararon desde el inicio de la pandemia en el año 2020 (ver infografía de apoyo).
Se alega que, si bien existía un incremento paulatino año a año desde el 2013, en ese año 2020 la cifra superó los 2.000 reportes.

Desde entonces los números se mantuvieron elevados, ya que en el 2021 el Mitic registró 2.299 casos, en el 2022 registró 3.668, en el 2023, 2.661 casos y en el 2024 la cartera registró 1.856 casos.

EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN DE INCIDENTES POR PARTE DEL CERT-PY.png

TIPOS DE ATAQUES. Estos ataques pueden ser softwares maliciosos (malwares), correos no deseados o maliciosos (spam o scam), phishing, problemas de configuración, acceso indebido a cuentas, sistemas o datos, ransomware (programa que restringe el acceso a archivos y pide un rescate) y la denegación de servicios (DoS/DDoS).

TRABAJOS CON LA OEA. El Mitic está trabajando en la fase final de validación de su Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2025-2028

Se trata de un documento estratégico impulsado por el Mitic con el acompañamiento técnico de la Organización de los Estados Americanos (OEA), a través del Comité Interamericano contra el terrorismo (CICTE).

Gustavo Villate, ministro de Tecnología, afirmó que este proceso actualiza el Plan Nacional de Ciberseguridad 2017 y propone una visión más moderna, inclusiva y centrada en el ser humano, con foco en la innovación y la adopción segura de tecnologías emergentes.

“Uno de los grandes valores del proceso fue su enfoque de construcción colaborativa, con una amplia participación de actores del ecosistema digital paraguayo”, explicó el secretario de Estado.

ESTADÍSTICAS. Villate destacó que el proceso de actualización es altamente participativo. “Durante el 2024 realizamos 12 mesas de trabajo virtuales que convocaron a 100 representantes de 30 entidades públicas y privadas, además hemos realizado 3 mesas presenciales en julio con 110 representantes, que ayudaron a diagnosticar el estado actual de la ciberseguridad en el país”, expresó.

Luego de una reunión de la Comisión Nacional de Ciberseguridad en mayo 2024, el Mitic realizó un proceso de consulta pública sobre el borrador de la estrategia, donde más de 100 personas de diversos sectores presentaron aportes y recomendaciones.

La estrategia incluirá un Plan de Acción con acciones estratégicas de corto, mediano y largo plazo, basado en estándares internacionales y las necesidades locales. “El objetivo es construir un Paraguay ciberseguro, con inversión en el talento humano, reglas claras en el ciberespacio, preparación ante incidentes y lucha activa contra el cibercrimen”, comentó finalmente.

Cisoft insta a evitar incertidumbre
La Cámara Paraguaya de la Industria del Software (Cisoft) se pronunció sobre las denuncias que realizó el proveedor de softwares bancarios itti al Banco Atlas por presunto incumplimiento de contrato. La Cisoft hizo un llamado a todas las partes involucradas en controversias privadas a que sus diferencias sean canalizadas de manera ética, transparente y dentro del marco legal vigente. “Es fundamental que se respete la dimensión técnica y estratégica de nuestra industria, evitando generar incertidumbre que pueda afectar la confianza ciudadana o poner en riesgo infraestructuras clave sostenidas por el software nacional”, reza parte del comunicado. Acto seguido recordó a sus asociados, aliados estratégicos, autoridades y ciudadanía en general que el respeto a los derechos de autor y a la propiedad intelectual son pilares fundamentales para el desarrollo de la economía del conocimiento. “Subrayamos que los acuerdos comerciales, ya sea en forma de licencias, contratos o convenios, deben ser cumplidos con responsabilidad, garantizando la seguridad jurídica como base del crecimiento sostenido del sector”, es lo que se sostiene en el comunicado. UH

Sigue leyendo
Anuncio
Anuncio

Tendencias