

Internacionales
Más de 100 periodistas asesinados en 2024, el 60% de ellos en Gaza y Líbano
Al menos 104 periodistas y trabajadores de medios fueron asesinados este año, la mitad de ellos en Gaza –doce mujeres–, según el informe preliminar del 2024 de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), publicado con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos.
El informe, que tiene como fecha de cierre el 10 de diciembre, cifra en 520 el número de periodistas presos en el mundo, de los cuales 135 en China (Hong Kong incluido), que es el mayor carcelero del mundo de los informadores, seguido de Israel (59) y Myanmar (44).
Oriente Medio y el mundo árabe, con 66 asesinatos, es por segundo año la zona más peligrosa del mundo para ejercer el periodismo, seguida de Asia-Pacífico (20 asesinatos), África (8), América (6) y Europa (4).
En el informe, la FIP, que tiene sede en Bruselas y empezó en 1990 a hacer un recuento anual de los periodistas asesinados en el ejercicio de su profesión, destaca que antes de la guerra ente Israel y Hamás en Gaza, que estalló el 7 de octubre de 2023, Latinoamérica y especialmente México era donde había más asesinatos de periodistas.
En 2024 fueron seis las víctimas latinoamericanas, cinco mexicanos y un colombiano, y la FIP destacó que informar sobre el narcotráfico fue la causa principal.
“La guerra en Gaza y el Líbano pone de relieve una vez más la masacre sufrida por los profesionales de los medios de comunicación palestinos (55), libaneses (6) y sirios (1), que representan el 60% de todos los periodistas asesinados en 2024″, dice el informe.
Asciende cifra de muertos
Desde el inicio de la guerra en Gaza, el número de periodistas palestinos asesinados aumentó al menos a 138.
Aunque en 2024 fueron asesinados cuatro periodistas en Ucrania, la misma cifra que en 2023, Europa sigue siendo el continente más seguro del mundo para el llamado “cuarto poder”.
Aunque la cifra global de asesinatos es menor a la de 2023, que fue de 129, catorce de ellos mujeres, en su informe la FIP denuncia la gravedad del problema y reafirma su “determinación de que las Naciones Unidas adopten una Convención Internacional para la Protección de Periodistas con carácter de urgencia”.
El secretario general de la FIP, Anthony Bellanger, dijo: “Estas tristes cifras muestran una vez más cuán frágil es la libertad de prensa y cuán riesgosa y peligrosa es la profesión del periodismo. La necesidad de información del público es muy real en un momento en que se están desarrollando regímenes autoritarios en todo el mundo”.
Fuente: EFE.
-
Notas2 semanas hace
Ciencia paraguaya de exportación: compatriota es mejor egresado en Canadá y pionero en investigación oncológica
-
Notas2 semanas hace
Paraguay apuesta por la diplomacia deportiva para atraer inversiones y fortalecer su presencia global
-
Nacionales2 semanas hace
Becas Hayes 2025: Jóvenes universitarios residentes en el norte del país podrán aprender inglés gratis
-
Nacionales4 días hace
Banco Mundial destinará USD 2.000 millones de financiamiento para crear empleos y fomentar desarrollo