

Nacionales
Advierten que La Niña podría extender crisis hídrica hasta el 2025
De acuerdo con lo que advierte el meteorólogo Alejandro Max Pastén Castillo, la crisis hídrica por la bajante histórica del río Paraguay podría persistir por lo menos hasta principios del 2025.
En una entrevista dada a conocer por la Unión de Gremios de la Producción (UGP), el experto Alejandro Max Pastén Castillo, quien se desempeña como meteorólogo e investigador del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción, señaló que la crisis hídrica seguiría profundizándose como consecuencia de la influencia del fenómeno La Niña.
En ese sentido, recordó que se esperan lluvias por debajo de lo normal durante lo que resta de este 2024 y por lo menos durante el primer trimestre del año que viene, por lo que aseveró que el panorama es poco alentador, especialmente en marzo, cuando se espera un periodo de bajas precipitaciones.
“Estamos entrando en etapa de La Niña y las proyecciones climáticas a corto plazo, para 2024 e inicios de 2025, indican que podríamos tener lluvias por debajo de lo normal”, expuso, añadiendo que, pese a que no se descartan algunas mejoras temporales, la situación persistirá.
“La Niña podría afectar el primer trimestre de 2025. En un horizonte más amplio, suponiendo que La Niña dure solamente lo que resta de 2024 y hasta marzo-abril de 2025, las lluvias tenderían a normalizarse”, aseveró.
Además, indicó que también se debe a que entre 2020 y 2021 se presentaron dos fenómenos de La Niña de forma consecutiva, periodos en los que también se habían registrado mínimas históricas de -0,55 en el 2020 y -0,75 metros en el siguiente.
Impacto. El experto recordó que, según datos del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), el impacto económico de esta crisis elevó los costos logísticos en un 30%, con pérdidas estimadas en USD 200 millones en importación y exportación.
Actualmente, es complicado llegar hasta Asunción con algunos productos, especialmente con el combustible, afectando tanto al comercio local como al transporte hacia Bolivia, sostuvo también el investigador.
Sin embargo, aseguró que algunas medidas preventivas que se adoptaron, como la planificación realizada con el dragado, fueron efectivas.
“Aunque el río se recupere, no podemos olvidar que esta situación se repetirá, por lo que debemos estar preparados”, instó, concluyendo en que se requiere de infraestructura adecuada, planes a largo plazo y políticas de Estado que permitan enfrentar futuras crisis similares.
200.000.000 de dólares aproximadamente son las pérdidas estimadas en importación y exportación a causa de la bajante. UH
-
Agro-negocios6 días hace
Tembiaporá: pérdidas de hasta el 70 % con un perjuicio de más de G. 15.000 millones en cultivos de banana
-
Nacionales6 días hace
Actividades de Senatur en todo el país invitan a vivir el turismo interno y las tradiciones de Semana Santa
-
Nacionales6 días hace
Viaja este jueves tercer grupo de técnicos paraguayos que se capacitarán en electromovilidad en Corea
-
Notas2 semanas hace
Investigadores paraguayos publican estudio en prestigiosa revista internacional sobre baterías de litio y vehículos eléctricos