

Nacionales
Criptominería legal es una manera inteligente de monetizar excedente de energía del país, afirma ministro
La criptominería legal «es una manera inteligente de monetizar en el corto plazo» la energía eléctrica no utilizada por el Paraguay, mientras se avanzan en planes que permitan el desarrollo de industrias con la utilización de esta energía, dijo el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez.
Recordó que las granjas de criptominería no son una política industrial. Sin embargo, permiten dar respuesta a una situación real: Paraguay hoy día sólo utiliza el 45% de la energía que le corresponde de las hidroeléctricas de Itaipu y Yacyretá.
«Queremos que de esa energía venga el desarrollo de mano de obra y empleo», dijo en entrevista con Radio Ñanduti. «Mientras tanto, la criptominería no deja de ser una buena opción porque paga más», añadió.
La cesión de energía a Brasil paga alrededor de US$ 12 el MW. En tanto que la tarifa especial de la ANDE para la criptominería paga unos US$ 40 el MW. Enfatizó que la criptominería no es una industria que genere puestos de trabajo en el país, pero tampoco lo es la exportación del excedente energético al Brasil.
La ANDE se encuentra impulsando importantes operativos contra establecimientos de criptominería que operan sin pagar la tarifa especial correspondiente, o incluso sin las condiciones que permitan el normal abastecimiento para los usuarios en las zonas donde son instaladas.
En lo que va del año fueron intervenidos establecimientos que generaban un perjuicio patrimonial estimado de Gs. 13.000 millones por mes, informó la ANDE.
-
Agro-negocios5 días hace
Tembiaporá: pérdidas de hasta el 70 % con un perjuicio de más de G. 15.000 millones en cultivos de banana
-
Nacionales5 días hace
Actividades de Senatur en todo el país invitan a vivir el turismo interno y las tradiciones de Semana Santa
-
Nacionales6 días hace
Viaja este jueves tercer grupo de técnicos paraguayos que se capacitarán en electromovilidad en Corea
-
Notas2 semanas hace
Investigadores paraguayos publican estudio en prestigiosa revista internacional sobre baterías de litio y vehículos eléctricos