

Nacionales
FMI aprueba a Paraguay programa para bajar la inflación
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un programa de apoyo a Paraguay solicitado por el Gobierno para aplicar reformas, informó este martes la institución financiera en un comunicado. El gobierno paraguayo llegó a un acuerdo en octubre con el equipo técnico del FMI sobre un conjunto de políticas macroeconómicas y reformas estructurales para obtener un programa de dos años bajo el Instrumento de Coordinación de Políticas (PCI).
El directorio ejecutivo del Fondo le dio el visto bueno. El país sigue recuperándose de la pandemia en un contexto que ha aumentado la inflación, pero “la perspectiva de una recuperación en 2023 es favorable, y las autoridades están implementando políticas para seguir un camino de desarrollo más fuerte, resiliente e inclusivo”, señaló el FMI en un comunicado. Paraguay solicitó el programa, que se revisará de forma semestral, “para respaldar la implementación de las reformas estructurales necesarias”, añade.
“Las autoridades paraguayas implementaron medidas de apoyo fiscal, social y financiero apropiadas para mitigar el impacto negativo de la pandemia y sostener la recuperación en 2020 y 2021″ pero “este año la economía enfrenta choques simultáneos, incluida una sequía severa” y un repunte de la inflación mundial, afirma Kenji Okamura, subdirector gerente del FMI, citado en el comunicado.
En este contexto, el programa económico bajo el PCI “se centrará en políticas para garantizar la estabilidad macroeconómica, fomentar el crecimiento económico y mejorar la protección social”, afirma, insistiendo en la importancia de volver al techo del déficit fiscal del 1,5% del PIB en 2024.
El PCI está respaldado por sólidos planes de política macroeconómica, añade. Entre las principales medidas se incluye movilizar más ingresos internos, reformar el fondo público de pensiones, aumentar la eficiencia del sector público y a nivel de política monetaria bajar la inflación hasta el 4%. El gobierno también ha previsto combatir la corrupción.
“El énfasis de la agenda de reforma de las autoridades en mejorar la protección social y reducir la pobreza y la desigualdad es bienvenido. Se necesitarán más medidas para mejorar el impacto de los programas de asistencia social, aumentar su cobertura entre la población vulnerable, promover la formalización de la economía y fortalecer la inclusión financiera”, señala Kenji Okamura.
Fuente: AFP.
-
Agro-negocios1 semana hace
Tembiaporá: pérdidas de hasta el 70 % con un perjuicio de más de G. 15.000 millones en cultivos de banana
-
Nacionales1 semana hace
Actividades de Senatur en todo el país invitan a vivir el turismo interno y las tradiciones de Semana Santa
-
Nacionales1 semana hace
Viaja este jueves tercer grupo de técnicos paraguayos que se capacitarán en electromovilidad en Corea
-
Notas2 semanas hace
Investigadores paraguayos publican estudio en prestigiosa revista internacional sobre baterías de litio y vehículos eléctricos