

Nacionales
‘‘Los métodos comunicacionales son deficitarios en organizaciones de Paraguay’’
La comunicación juega un papel vital para garantizar las buenas relaciones y el cumplimiento de objetivos tanto en las empresas como en las instituciones. Al respecto del nivel comunicacional en el Paraguay, el escritor uruguayo Jorge F. Méndez, expresó que los métodos en las distintas organizaciones del país, son deficitarios, en gran parte debido al bajo nivel habitual de lectura.
Méndez asegura que en todo sistema organizacional humano, ya sea una empresa, grupo de trabajo, instituciones educativas o dentro de la familia misma, una buena comunicación es fundamental.
Sin embargo, esta herramienta es considerada deficitaria, principalmente en organizaciones empresariales de Paraguay, sobre todo en los relacionamientos entre “jefe, empleado y cliente”, según aseguró el coach internacional y asesor de ejecutivos, basado en su experiencia laboral por nuestro país.
“A mi juicio, el paraguayo lee poco, tiene un gran déficit de lectura, de hecho circula mucho lo que se llama analfabetismo funcional. Cerca del 45% de las personas no comprende lo que lee, por lo tanto, cuando eso sucede, a nivel psicológico, las personas cuentan con poco vocabulario, y eso conlleva a tener escasas herramientas para explicar los sentimientos y deseos”, expresó.
Méndez comentó que las expectativas empresariales y los métodos para llegar a ellos muchas veces no son bien comunicadas a los actores del sistema organizacional (relación jefe-empleado), lo que genera discordancias en los objetivos y hasta muchas veces disconformidad de parte de los mismos clientes.
“El jefe de una empresa tiene objetivos claros, pero muchas veces no los comunica correctamente a los empleados, por cuestiones justamente de métodos adecuados, lo que puede incidir en los clientes, por ejemplo en la atención a los mismos”, dijo.
Además, puntualizó que para las familias o instituciones públicas es de máxima utilidad diseñar un manual de inducción con un método que contenga las 4C: claro, concreto, conciso y capaz de ser cumplido. “Para ello es altamente necesaria la ayuda de un coach comportamental”.
En este sentido, señaló que la problemática no se delimita sólo a nivel nacional, sino que se trata de un tema general recurrente en toda Latinoamérica.
Indicó que en Paraguay no se conversa, sino que las personas sólo se informan, lo que significa que hay mucha información, pero poca comunicación. “Existe una brecha lingüística muy amplia en comparación con países desarrollados de Europa”, afirmó el experto en comportamiento humano.
ASPECTOS PERSONALES
El coach internacional señaló que el proceso de “coaching” necesariamente se enfoca en los sistemas empresariales, ejecutivos y laborales de las personas que contratan este tipo de guía, denominados “coaches”, sin embargo, enfatizó que no se omiten los aspectos personales de cada uno para llegar a los resultados.
El profesional explicó que el “coaching” o proceso conversacional llevado a cabo entre un coach y las personas que lo contratan se centra principalmente en proponer los mejores caminos para llegar de la mejor manera y en el menor tiempo posible a las metas a las que una persona desea llegar.
Por otro lado, Méndez puntualizó que no necesariamente el coach tiene un problema, sino que normalmente desea mejorar sus métodos para llegar a algo. “Una persona no tiene porqué tener un conflicto, en coaching se le denomina al problema “quiebre”. La persona podría estar bien, y quiere estar mejor”, manifestó el asesor.5DIAS
-
Notas1 semana hace
Ciencia paraguaya de exportación: compatriota es mejor egresado en Canadá y pionero en investigación oncológica
-
Notas2 semanas hace
Paraguay apuesta por la diplomacia deportiva para atraer inversiones y fortalecer su presencia global
-
Nacionales2 semanas hace
Becas Hayes 2025: Jóvenes universitarios residentes en el norte del país podrán aprender inglés gratis
-
Nacionales3 días hace
Banco Mundial destinará USD 2.000 millones de financiamiento para crear empleos y fomentar desarrollo