

Nacionales
Paraguayos con menos plata en los bolsillos: caen ventas en supermercados
Pese a ser un mes de mayor movimiento económico, en diciembre del 2022 se registró una dura caída en la actividad económica-comercial, siendo los más afectados los supermercados. El factor principal es que la ciudadanía está con menos dinero en el bolsillo y sumamente endeudada.
El economista Pablo Herken mencionó en la radio Universo que los recientes indicadores dados a conocer por el Banco Central del Paraguay (BCP), referentes al comportamiento económico de diciembre pasado, muestran una situación muy preocupante.
En ese sentido refirió que el indicador de actividad económica muestra que ese mes fue muy malo, ya que cayó en -0.4%, en tanto que sumando todo el año la actividad económica decayó en 0.5%. “El BCP debe rever su 0.2% de crecimiento proyectado por el mal resultado en términos de la actividad económica”, acotó.
Dos sectores estuvieron flojos, según citó Herken: construcción y comercio. Y resaltó que no es usual la presencia de este segundo porque justamente diciembre suele ser el mes de mayor movimiento comercial.
El segundo indicador del BCP fue el de ventas, una medida que evalúa el consumo de la gente, y en ese sentido también en diciembre de 2022 las ventas bajaron con respecto al mes del 2021, en un -0.3%. Mientras que en el año se acumuló -1.3% en las ventas.
“En términos de actividad hubo retroceso, en términos consumo también hubo retroceso. Esto en el mes de diciembre. No estaba en perspectiva que se dieran estos resultados negativos. Entre los sectores que mayor han caído durante el año 2022 aparecen los supermercados e hipermercados con un -1,4% (si bien en diciembre tuvieron un aumento del 7,7%). Es preocupante porque no debe ser un sector que experimente una caída”, expuso.
En tanto que les fue muy bien a las grandes tiendas y shoppings, ya que crecieron 18,4% en el año. No les fue muy mal a equipamientos para el hogar. Les fue regular a ventas de automóviles. El consumo de combustible cayó 8,6% en el año y en diciembre cayó 20%, según reportó el economista. Mientras que la industria farmacéutica creció un 6%, materiales de construcción cayó 3,5% y servicios de telefonía móvil cayó 4% en el año y en diciembre tuvo un abrupto descenso de 12,2%.
“¿Qué pasó en diciembre? Lo básico es que la gente está endeudada, muy endeudada, con las tarjetas de créditos, con los bancos, las financieras y otras fuentes de financiamiento. Muchas cuentas a pagar ante el deterioro económico y social. Eso hizo que en diciembre la gente actuara conservadoramente”, argumentó. HOY
-
Agro-negocios5 días hace
Tembiaporá: pérdidas de hasta el 70 % con un perjuicio de más de G. 15.000 millones en cultivos de banana
-
Nacionales5 días hace
Actividades de Senatur en todo el país invitan a vivir el turismo interno y las tradiciones de Semana Santa
-
Nacionales6 días hace
Viaja este jueves tercer grupo de técnicos paraguayos que se capacitarán en electromovilidad en Corea
-
Notas2 semanas hace
Investigadores paraguayos publican estudio en prestigiosa revista internacional sobre baterías de litio y vehículos eléctricos