

Notas
BID echa ojo a empresas chinas en Latinoamérica
El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone, alertó contra el ingreso de empresas chinas en Latinoamérica, estimando que la región no debería pasar de “la era de Odebrecht a la era de las empresas chinas”.
El problema sería “que la región fuera de la era de Odebrecht a la era de las empresas chinas”, dijo Claver-Carone a la AFP en una entrevista en Madrid, aludiendo a la empresa brasileña que dejó un reguero de sobornos que provocaron un sismo político en la región.
“Las empresas chinas han tergiversado los mercados. ¿Por qué? Porque son empresas subsidiadas por el Estado y, francamente son empresas sin estándares de integridad”, añadió el máximo responsable de la organización financiera internacional.
“Es la preocupación por cómo” estas empresas “afectan a un ecosistema que ya tiene demasiados problemas, burocráticos, de corrupción, de transparencia etc… Es como una tormenta perfecta”, ahondó. En los últimos 20 años, China ganó fuertemente terreno frente a Estados Unidos en la región de las Américas, convirtiéndose en el primer socio comercial de casi todos los países sudamericanos, concediendo préstamos de bajo interés, e invirtiendo en proyectos energéticos, puertos y autopistas, entre muchas obras.
China representa el 12% de las exportaciones y 18% de las importaciones de toda América Latina y el Caribe, según un informe del gabinete de reflexión basado en París BSI Economics. Entre 2004 y 2019, las exportaciones e importaciones de la región frente a China se multiplicaron por 10 y por 8, respectivamente, según la misma fuente.
Claver-Carone, no se dice contrario a que las empresas chinas se asienten en Latinoamérica, pero pide “que lo hagan bajo un marco transparente y en una cancha igual para todos”.
Como primer socio financiero de la región, el BID “busca inversiones en la región que puedan crear crecimiento, sostenido, inclusivo, a largo plazo, y las mejores empresas para hacerlo son las empresas americanas, europeas, japonesas, coreanas, etcétera”.
Asegura que en el pasado algunas de las empresas de esos países pudieron ignorar esos criterios en Latinoamérica, “pero hoy en día estamos en un marco donde el mundo empresarial ha progresado mucho, tiene otros estándares”.
Claver-Carone atribuye parte de culpa en el problema de suministros que actualmente afecta al comercio mundial a que gran parte de la producción se radicó en China, y cree que es necesaria una descentralización que podría beneficiar a Latinoamérica.
El presidente reclamó además que se dote a su institución de mayor capacidad de financiación. “No vamos a poder cumplir con las misiones de mañana con los recursos de ayer. Así que tenemos que fortalecer” el BID, explicó.
Fuente: La Nación.
-
Agro-negocios4 días hace
Tembiaporá: pérdidas de hasta el 70 % con un perjuicio de más de G. 15.000 millones en cultivos de banana
-
Nacionales3 días hace
Actividades de Senatur en todo el país invitan a vivir el turismo interno y las tradiciones de Semana Santa
-
Notas1 semana hace
Investigadores paraguayos publican estudio en prestigiosa revista internacional sobre baterías de litio y vehículos eléctricos
-
Nacionales4 días hace
Viaja este jueves tercer grupo de técnicos paraguayos que se capacitarán en electromovilidad en Corea