

Notas
Salud Pública reduce lapso de vacunación contra el sarampión e insta a inmunizar a niños y niñas
Asunción, Agencia IP.- El Ministerio de Salud Pública informó que, ante el brote de sarampión que se registró en la localidad de Hohenau, departamento de Itapúa, redujo el lapso de vacunación contra el sarampión entre la primera (al año) y segunda dosis (a los 18 meses). Así también insta a que los padres actualicen el esquema de vacunación de sus hijos e hijas.
El director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Héctor Castro, informó que desde el 2013 y hasta el 2022, las dosis contra el sarampión que se aplican la primera dosis (al año de edad) y la segunda dosis (a los 4 años) han disminuido «peligrosamente» en cuanto a cobertura.
Resaltó que en la actualidad la primera dosis se aplica en el año de nacido y la segunda dosis a los 18 meses de edad, esto con el fin de reducir el tiempo de inmunización de los infantes antes de cumplido el segundo año de vida.
«Nosotros pusimos una línea roja que es el objetivo, ya que al ser una enfermedad sumamente contagiosa, la población debe estar vacuanda en un 90 a 95%. Sin embargo, estamos por debajo del 80% desde hace varios años y eso fue disminuyendo peligrosamente hasta encontrarnos en el 2020, 2021 y 2022 con cifras muy bajas de cobertura», resaltó Castro este viernes en la conferencia de prensa semanal de actualización epidemiológica.
Agregó que el tener una población no vacunada representa una peligrosa situación para la expansión de un brote de la enfermedad.
«Es importante reconocer la labor de los colegas que han detectado un caso confirmado; es importante que todos los colegas notifiquen lo que es fiebre, exatema más un cuadro respiratorio, ahora que estamos coincidiendo con arbovirosis», manifestó el titular del PAI.
Castro resaltó que la reducción del periodo de vacunación contra el sarampión fue consensuado y asesorado por el Comité Técnico Asesor de Inmunizaciones y el Comité Asesor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Castro reiteró los síntomas que deben alertar a médicos y padres que son la fiebre, tos, secreción nasal, conjuntivitis y la erupción de la piel. «Si existen estos síntomas debemos notificar inmediatamente», dijo finalmente.
-
Agro-negocios1 semana hace
Tembiaporá: pérdidas de hasta el 70 % con un perjuicio de más de G. 15.000 millones en cultivos de banana
-
Nacionales1 semana hace
Actividades de Senatur en todo el país invitan a vivir el turismo interno y las tradiciones de Semana Santa
-
Nacionales1 semana hace
Viaja este jueves tercer grupo de técnicos paraguayos que se capacitarán en electromovilidad en Corea
-
Notas2 semanas hace
Investigadores paraguayos publican estudio en prestigiosa revista internacional sobre baterías de litio y vehículos eléctricos